Ref. Foto: Crean detector de mentiras para información
en Internet
Investigadores de las universidades de Sheffield, Warwick,
King’s College London (Reino Unido), Saarland (Alemania) y Modul (Austria),
desarrollan Pheme, un sistema para valorar la veracidad del contenido escrito
en Internet. El proyecto está pensado para que diferentes organizaciones (como
gobiernos) respondan oportuna y eficazmente ante eventos no previstos. También permitirá
determinar si una cuenta en un sitio fue abierta únicamente para falsear
información.
La idea de Pheme surgió de la medición de la actividad en
redes sociales durante las protestas de Londres en 2011. El programa evaluará
publicaciones provenientes de Twitter, Facebook y foros dedicados al cuidado de
la salud, principalmente. Cuando se lance, clasificará los datos reunidos en 4
categorías: especulación, controversia, desinformación (cuando algo falso se
divulga involuntariamente) y mala información (cuando algo falso se dispersa
con propósitos negativos). También los organizará de acuerdo con sus autores:
periodistas, expertos, testigos, etcétera.
“Tenemos que observar qué funciona y qué no, y ponderar si
estamos obteniendo el balance correcto entre automatización y análisis
humanos”, afirmó la doctora Kalina Bontcheva de la Universidad de Sheffield,
líder de la investigación.
Pheme también utilizará la información de redes sociales
para elaborar patrones que predigan, por ejemplo, si un filme será un éxito en
taquillas, o si un político obtendrá aprobación en un debate público. Empresas
como Atos, iHub, Ontotext y Swissinfo también están involucradas en el
proyecto. Los primeros resultados estarán listos en al menos 18 meses.
0 comentarios:
Publicar un comentario