A pesar de todos sus logros, beneficios y popularidad, Apple
ha tomado un camino erróneo que puede hundir la firma, sostienen los analistas,
indicando los talones de aquiles de la estrategia de la compañía.
A falta todavía de una estadística oficial, se estima que
entre enero y marzo de 2014 Apple ha vendido 42 millones de iPhones, frente a
los 37,4 millones del mismo período del año pasado. Los ingresos también baten
cifras récord: $us 57.600 millones para el mismo trimestre. A pesar de estas
cifras, las acciones de la empresa caen —su precio se redujo en un 7% en
comparación con sus máximos recientes—, mientras que el resto del mercado sube,
hay pocos productos nuevos y los que van a anunciarse no son especialmente
impresionantes.
En realidad la compañía no ha lanzado ningún formato
realmente innovador desde la muerte de Steve Jobs. Jim Edwards, columnista del
portal estadounidense de noticias Business Insider, analizó los puntos débiles
que amenazan el futuro del gigante tecnológico y pueden llevarlo a un colapso.
Los precios de los iPhones
Los iPhones son el motor principal de Apple: generan un 68%
de sus ingresos. Pero en estos momentos la demanda de este producto a nivel
global se ralentiza: las ventas crecieron en menos de un 10% el trimestre
pasado. Según el analista de Wedge Partners, Brian Blair, en realidad Apple no
encuentra nuevos compradores reales para sus nuevos iPhones: aquellos que los
adquieren simplemente reemplazan sus antiguos iPhones.
La culpa de ello la tienen la convicción de Apple de que los
mejores 'gadgets' siempre ganan y su estrategia de mantener los precios de sus
productos a un alto nivel para que sean rentables, opina Edwards.
Insiste en que precisamente esta es la razón que obstaculiza
su avance, sobre todo en mercados como Brasil o la India. Si todas las personas
que pueden permitirse un iPhone ya lo han comprado, ¿a quién seguirá
vendiéndolos Apple? "Estamos entrando en un mundo en el que solo los
'gadgets' baratos y de calidad tienen salida", acentúa el analista.
Apple se está convirtiendo en una especie de Microsoft
Apple invierte más en bonos que en nuevas tecnologías,
acentúa Edwards. Un ejemplo reciente son los $us 50.000 millones de dólares
invertidos en bonos del Tesoro de EE.UU. y los 14.000 millones de dólares que
planea invertir en sus propias acciones para motivar la subida de sus precios.
Por su parte, Ben Reitzes, analista del gigante internacional de servicios financieros
Barclays PLC, pone en duda que Apple siga siendo una compañía en crecimiento.
Cree más bien que ha adoptado el 'estilo de vida' de Microsoft: su base de
clientes es tan grande que genera ingresos por inercia y no gracias a nuevos
productos revolucionarios.
No parece que Tim Cook sea un genio
"El director ejecutivo de Apple es un directivo muy
profesional: un incompetente no habría conseguido que la empresa ingresara
170.000 millones", comenta Edwards. Subraya que con Cook la empresa vive
un período tranquilo: hay más modificaciones de productos ya existentes que
nuevos lanzamientos.
Sí, hubo algunas innovaciones, como la tecnología Touch ID,
basada en las huellas digitales escaneadas del usuario, o el sistema operativo
OS X Mavericks. Pero ninguna de estas innovaciones es un ‘boom’ como el que
supuso el iPhone, por ejemplo. Cook puede ser un buen director ejecutivo, pero
no es un genio de Apple, concluye el columnista.
Apple perderá a sus mejores empleados
La demanda de empleados de Apple en el mercado laboral es
tan alta que la compañía está perdiendo a sus especialistas uno tras otro. Por
ejemplo, Tony Fadell, uno de los creadores del iPod, abandonó la compañía para
fundar su propio negocio, Nest, que vendió luego a Google por 3.200 millones de
dólares.
Apple podría perder la guerra de las tabletas
En el cuarto trimestre de 2013, la fracción en el mercado
global de tabletas de los iPad de Apple cayó del 38,2% al 33,8%. Samsung, en
cambio, creció casi un 6% en el mismo período (aunque sigue siendo un índice
mucho menor que el de Apple).
"No hay ni una sola compañía que quiera repetir el
camino de BlackBerry en el mercado de las tabletas", puntualiza Edwards, y
recuerda que los 'smartphones' de BlackBerry siguen siendo muy buenos y todavía
tienen partidarios, pero ya no son un producto de masas.
Android conquista el mercado de herramientas
Parece que Apple se perderá la gran era de crecimiento de
las herramientas, sostiene el analista. Android (el sistema operativo para
smartphones y tabletas de Google) ya ofrece más herramientas que App Store.
"En aplicaciones, el tamaño de la base de usuarios es clave: gana la
herramienta con más usuarios. Es por eso que Facebook compró WhatsApp con sus
450 millones de usuarios y Zuckerberg quiere proporcionar wi-fi gratis a países
en desarrollo. Y es la abundancia de herramientas que hace que los teléfonos
sean divertidos, no su sistema operativo subyacente, pero Apple cedió a Android
países enteros, como España, por ejemplo", subraya.
Samsung gana terreno
Samsung se está convirtiendo en una auténtica amenaza
competitiva para Apple, sostiene Edwards. Sí, está lanzando
"simultáneamente un montón de nuevos productos contra la pared con la
esperanza de que uno tenga éxito, pero esa estrategia parece estar dando sus
frutos", opina el columnista.
En un principio, Samsung era conocido por fabricar teléfonos
realmente lamentables a precios medianos. En los últimos años, en cambio,
parece como si hubiese copiado todos los trucos elaborados de Apple y les
hubiese dado un matiz propio: como resultado, está avanzando en el mercado.
Además, está desarrollando su propio sistema operativo.
Google funciona a toda máquina
En los últimos tres años Apple no ha realizado ninguna
absorción o compra sensacional. Sí, adquirió Topsy, una compañía analítica de
Twitter, y Burstly, una empresa que se dedica a probar y distribuir software, y
algunas más, pero ninguna de estas transacciones causó furor en el mercado.
Mientras tanto, Google compró el 'startup' británico de
inteligencia artificial DeepMind, el fabricante de termostatos y detectores de
humo Nest y ocho compañías de tecnologías robóticas, incluida Boston Dynamics,
la más famosa diseñadora de robots militares para el Pentágono. Frente a esto,
las ambiciones de Apple parecen mucho más modestas.
iWatch puede caer víctima de burocracia
Es posible que este año Apple presente un reloj inteligente.
Pero, ¿tendrá éxito? Para hacerle la competencia a Fitbit y Samsung Gear, el
iWatch deberá ser realmente genial. Además, los celulares cada día acaparan más
funciones a los relojes de pulsera.
Existe otro problema: la compañía anuncia que sus iWatch
podrán realizar diagnósticos médicos. Pero el mercado de la salud es una esfera
altamente regulada y burocratizada, y Apple no tiene ninguna experiencia con
los intrincados procedimientos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos, el
máximo órgano regulador de medicamentos en EEUU.
Apple TV podría acabar siendo solo un mito
Uno de los rumores más prometedores sobre Apple es que está
desarrollando un televisor con una pantalla fantástica, un sonido sin
precedentes, un diseño avanzado de interfaz de usuario y que podrá cambiar sin
problemas de Netflix o YouTube a canales convencionales. El problema es que
para hacer realidad un proyecto de tal envergadura la compañía deberá conseguir
acuerdos con los estudios para obtener los derechos de autor de los programas,
y esto es prácticamente imposible.
0 comentarios:
Publicar un comentario