Miden 10 cm (tiene capacidad de un litro) y su peso no llega
a los 1,5 kilos. Son baratos. Foto: Amsat.Org/Thegist.Org
Cuatro empresas han empezado a desarrollar el proyecto. Ya
se sumó Profesores sin Fronteras, por el potencial educativo que tiene. Quieren
alcanzar al 60% de personas que no tiene internet
OUTERNET/NEOTEO - EEUU
Outernet ha sido diseñada como una constelación de cientos
de satélites en miniatura de bajo costo llamados CubeSats, que estarán situados
en la órbita baja de la Tierra.
Cada satélite subirá flujos de datos a partir de una red de
estaciones terrestres y retransmitirá esos datos en un bucle continuo hasta que
se reciba nuevo contenido para actualizar las bases.
Aprovechando una tecnología conocida como datacasting
(traducible como ‘difusión de datos’), que utiliza ondas de radio para
transmitir datos a través de la constelación de satélites de bajo costo de
Outernet, la compañía dice que está haciendo esto para evadir la censura del
poder, asegurar la privacidad, y ofrecer un servicio de información
universalmente accesible sin costo a los ciudadanos del mundo, incluido el 60%
de la humanidad que actualmente no tiene acceso a internet.
Como la radio
La intención es servir a la audiencia más amplia posible.
Por eso, la red utilizará los protocolos basados en estándares aceptados
globalmente, como DVB, Digital Radio Mondiale y wifi basado en UDP.
Al ofrecer continuamente contenidos web actualizados desde
el espacio se intentará eludir la censura de internet, y otro beneficio
colateral de esta red de información libre será la oportunidad para crear un
sistema de notificación global para emergencias climáticas y otros desastres
naturales.
El plan del grupo Outernet es recaudar decenas de millones
de dólares en donaciones a través de crowdfunding para poner en marcha su
proyecto, pero también quieren persuadir a la NASA para que colabore con ellos
y los deje probar su tecnología en la ISS en septiembre para que en 2015 se
puedan lanzar los primeros satélites CubeSat.
Grupos como Profesores sin Fronteras y el Consejo Británico
del Inglés ya se han unido a la iniciativa. El grupo está coordinando con algunos
gobiernos para ofrecer contenidos
LA AGENDA ESTÁ EN MARCHA
FABRICACIÓN, EN JUNIO
El desarrollo de los prototipos empieza este año. Las pruebas de wifi de alto rango y de contactos en varios puntos empezarán al mismo tiempo.
El desarrollo de los prototipos empieza este año. Las pruebas de wifi de alto rango y de contactos en varios puntos empezarán al mismo tiempo.
PRIMERAS PRUEBAS
La primera prueba de transmisión en un ambiente de vuelo se hará en la Estación Espacial Internacional. La solicitud a la NASA ya se realizó. Será en septiembre.
La primera prueba de transmisión en un ambiente de vuelo se hará en la Estación Espacial Internacional. La solicitud a la NASA ya se realizó. Será en septiembre.
LANZAMIENTO
En enero de 2015 se formará la red de minicubos y se probará su operatividad. En abril se empezará la fabricación de los minisatélites.
En enero de 2015 se formará la red de minicubos y se probará su operatividad. En abril se empezará la fabricación de los minisatélites.
CHICOS PERO EFICIENTES
Este tipo de satélites empezó a proyectarse en 1999. El año pasado, Ecuador lanzó el primero, fabricado en el país. Algunas universidades desarrollaron sus satélites.
Este tipo de satélites empezó a proyectarse en 1999. El año pasado, Ecuador lanzó el primero, fabricado en el país. Algunas universidades desarrollaron sus satélites.
Inspirada en una ley universal de 1948
El proyecto Outernet está inspirado en un artículo de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, publicada en 1948. Así dice
el artículo 19: “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este
derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio y sin
consideración de fronteras”.
El texto ha sido puesto como lema de proyecto para la
realización de Outernet. El objetivo principal de esta iniciativa es cerrar un
poco la actual brecha de información global, ya que muchos países no pueden o
no ofrecen a los ciudadanos la infraestructura necesaria para acceder a la
web.
Los organizadores piden, casi al estilo de la famosa canción
de Lennon, imaginar una comunidad de 4.000 millones de personas en un mercado
global de ideas: “Imaginemos la avalancha de creatividad, innovación e
inventiva. Imaginemos el acceso universal a la información, sin que importen
los ingresos, la infraestructura o la geografía”. Q Space Systems, Monwara
Digital Products, Tolerant Network Solutions y Media Development Investment
Fund son las empresas proyectistas.
0 comentarios:
Publicar un comentario