Ref. Foto: De las redes sociales tiene sus procesos
para dar conocimento de éstos perfiles falsos.
Redes Sociales. En la actualidad, son muchos los casos que
se pueden ver de cuentas en Twitter y Facebook que son falsas y según un
experto, hay que tener cuidado.
Los casos en los que se crean perfiles en Redes Sociales
falsos, utilizando la identidad de otra persona o empresa para obtener algún
beneficio o desprestigiarla de alguna manera, están proliferando. A
continuación, Osvaldo Pávez de la empresa UM, da algunas pautas para poder
identificar y combatir este tipo de acciones.
En Twitter. La red de los 140 caracteres verifica la menor cantidad de cuentas posibles, y lo hace solo por razones legítimas. Entre las razones que pide Twitter para verificar una cuenta, están el ser una figura pública (deportista, artista, servidor público, político), o si el nombre es parodiado en muchas cuentas falsas, que podrían causar confusión. El número de seguidores no es un factor determinante para cumplir con los criterios de verificación. Para obtener la cuenta verificada, hay que mandar un mensaje a twitter https://twitter.com/verified con una serie de datos que demandan.
Su actividad como usuario. Hay que identificar el contenido que se comparte en los perfiles. Si tratan de un tema exclusivamente como política, religión, deporte, etc. y no realizan comentarios con ningún amigo o contacto, actividades en las que participan o alguna acción que demuestre ser alguien con una vida social.
En Twitter. La red de los 140 caracteres verifica la menor cantidad de cuentas posibles, y lo hace solo por razones legítimas. Entre las razones que pide Twitter para verificar una cuenta, están el ser una figura pública (deportista, artista, servidor público, político), o si el nombre es parodiado en muchas cuentas falsas, que podrían causar confusión. El número de seguidores no es un factor determinante para cumplir con los criterios de verificación. Para obtener la cuenta verificada, hay que mandar un mensaje a twitter https://twitter.com/verified con una serie de datos que demandan.
Su actividad como usuario. Hay que identificar el contenido que se comparte en los perfiles. Si tratan de un tema exclusivamente como política, religión, deporte, etc. y no realizan comentarios con ningún amigo o contacto, actividades en las que participan o alguna acción que demuestre ser alguien con una vida social.
Se podrá notar que no tienen mucha actividad, casi siempre
con fotos de baja calidad y con poca ropa, para llamar la atención, y en su
muro tienen mínima interacción.
En Facebook. Otro indicativo muy clarividente en el caso de Facebook por ejemplo, es no tener amigos en común. Facebook es una red que se basa en algún conocimiento previo en la vida real, así que es muy extraño que alguien envíe solicitudes sólo por la foto de perfil. Estos perfiles falsos, en su mayoría demuestran ser de personas con éxito con estudios cursados en universidades y colegios de élite y trabajan en multinacionales conocidas. Además, agregan fotografías bastante llamativas de personas atractivas para que resulte ser un gancho ya sea para hombres o mujeres.
En Facebook. Otro indicativo muy clarividente en el caso de Facebook por ejemplo, es no tener amigos en común. Facebook es una red que se basa en algún conocimiento previo en la vida real, así que es muy extraño que alguien envíe solicitudes sólo por la foto de perfil. Estos perfiles falsos, en su mayoría demuestran ser de personas con éxito con estudios cursados en universidades y colegios de élite y trabajan en multinacionales conocidas. Además, agregan fotografías bastante llamativas de personas atractivas para que resulte ser un gancho ya sea para hombres o mujeres.
Los usuarios tienden a compartir datos muy personales
Para Andrea Guzmán, experta en redes sociales, sucede algo
curioso, porque las cosas que se publican y comparten en Facebook, por ejemplo,
no tendrían el mismo trato en otro contexto, quizás por un tema de seguridad.
"Muchas veces aceptamos como amigos a personas que no se conoce y se
comparte información muy personal con ellos, o actividades que se realizan
diariamente, hasta es un poco ilógico, pero compartimos información que en la
vida real no lo haríamos", acotó Guzman.
Lo mejor es ser más criterioso a la hora de seguir o aceptar
a otros usuarios, para no correr riesgos de que datos personales muy valiosos,
sean públicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario