Cuba anunció hoy la apertura de un servicio que permitirá
acceder a una cuenta local de correo electrónico en los móviles, una novedad en
la isla debido a las restricciones que existen para la conexión a Internet
desde los celulares y en los hogares.
La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba
(Etecsa), que controla el sector, habilitará en los móviles una cuenta con
dominio local para aquellos clientes que ya tengan contratos previos de correo
o navegación por internet con un portal nacional específico, informó el diario
oficial Juventud Rebelde.
"Por el momento solo podrá consultarse desde el
móvil un correo nauta.cu, que se obtiene contratando una cuenta de correo o de
navegación por internet en el servicio Nauta", explicó el periódico.
"No se podrá acceder aún desde el móvil a otro
tipo de servicio webmail o de email gratuito en internet, por lo que se
recomienda redirigir los recibidos en estos a la cuenta de Nauta",
precisó.
Según las tarifas divulgadas, los cubanos pagarán 1
peso convertible (CUC, equiparable al dólar) por cada megabyte recibido o
enviado en el correo, un precio elevado para la mayoría de los habitantes de la
isla, donde la media salarial mensual ronda apenas los 20 dólares.
En Cuba, el Gobierno privilegia el uso
"social" y en locales públicos de internet y tradicionalmente ha
culpado de sus problemas de conexión al bloqueo de EE.UU. porque esa política
obliga a la isla a acceder a la red mediante un enlace por satélite que hace la
conexión lenta y cara.
Sin embargo, desde 2011 el país cuenta con una
conexión de fibra óptica gracias a un cable submarino tendido desde Venezuela y
con el que finalmente se procedió en 2013 a aumentar los puntos públicos de
acceso a la red y ampliar los servicios.
En junio del año pasado se abrieron más de 100 nuevas
salas estatales de navegación donde, a través del portal nacional Nauta, se
comenzaron a ofertar cuentas permanentes o temporales para navegar por la red,
entre otros servicios.
La aparición de esas salas inauguró una serie de
pequeños pasos por parte del Gobierno en los últimos meses para mejorar el
acceso a internet, en un país donde el porcentaje de conectividad es de un 15
por ciento y la gran mayoría de los habitantes no puede acceder a la red en sus
hogares.
Hasta el momento, esa posibilidad solo se permite a
determinados profesionales como médicos, periodistas, académicos, intelectuales
y artistas.
Juventud Rebelde indicó hoy que el nuevo servicio de
correo electrónico en los celulares se suma a las utilidades que ofrece Etecsa
y que "deberán seguirse ampliando en el futuro próximo con la apertura
también de la navegación por internet a través de estos dispositivos
móviles".
Ya en febrero pasado una resolución del Ministerio de
Comunicaciones divulgaba normas y tarifas aplicables a personas naturales para
la transmisión de datos por telefonía celular, y anunció que en el tercer
trimestre de este año se establecerán "planes comerciales" para la
modalidad de prepago.
Otra novedad conocida este año fue la decisión de
rebajar las tarifas de conexión a la red para las personas jurídicas (empresas
y otras entidades).
Fuentes del Ministerio de Comunicaciones aseguran que
Cuba prevé desarrollar el acceso a internet desde los hogares, aunque no se han
fijado plazos concretos.
Fuente: EFE
0 comentarios:
Publicar un comentario