Un equipo de expertos trabaja desde 2009 sobre este nuevo
concepto y prepara un informe que se debatirá en 2016 en un
encuentro de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas
La humanidad se ha convertido en una fuerza de la naturaleza
tan grande que incluso puede tener una época geológica propia: el Antropoceno.
Los científicos debaten cuándo empezó este nuevo tiempo y apuntan a mediados
del siglo XX, con el nacimiento de la era atómica.
Aún vivimos en el Holoceno, que comenzó hace unos 12.000
años, tras las últimas glaciaciones, y cuyo clima templado ha permitido a los
humanos progresar y dejar una huella muy profunda en el planeta. Tan profunda
-ha causado extinciones y alterado ciclos naturales- que ahora se
estudia la designación del Antropoceno como escala geológica.
Un equipo internacional trabaja desde 2009 sobre ese nuevo
concepto y prepara un informe que se debatirá en 2016 en una reunión de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas, el órgano competente para decidir sobre
las edades de la Tierra.
Jan Zalasiewicz, un paleobiólogo de la Universidad de
Leicester que dirige la elaboración de ese estudio, indica que el documento
sugerirá que el inicio de la era atómica a mediados del siglo XX podría ser la
fecha de inicio del Antropoceno.
Su equipo busca evidencias del impacto global de la
humanidad que pueda medirse de forma objetiva en los sedimentos y ciertos
isótopos radiactivos liberados por el hombre, ya sea pruebas nucleares o
accidentes como el de la central japonesa de Fukushima.
"El inicio de la era nuclear es un marcador, eso no
significa que las señales nucleares sean más importantes que otras, sino que es
por una razón pragmática, porque se pueden reconocer y seguir", explicó en
Viena durante la reunión anual de la Unión Europea de Geociencias.
"Si tomas un contador Geiger, puedes detectar esa
'basura' atómica en el suelo y en cualquier estrato formado después de mitad
del siglo XX. Pero no se puede encontrar antes", destaca, lo que supone un
prueba de la actividad humana.
Otros expertos han propuesto que el Antropoceno comience con
la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII, o
mucho más atrás, con la aparición de la agricultura hace unos 10.000 años.
Gran aceleración
Zalasiewicz subraya que desde mediados del siglo XX se
produce, además, lo que define como ‘Gran Aceleración’, en la que el impacto
del hombre sobre la Tierra se multiplica y aparecen nuevos materiales como el
plástico o el aluminio.
La proliferación sin precedentes de especies invasoras, la
aparición de grandes megalópolis por la explosión demográfica, la concentración
de dióxido de carbono en la atmósfera y la acidificación de los océanos son
otros aspectos de esa ‘Gran Aceleración’ sin precedentes.
Señala que si en un lejano futuro un geólogo estudiase la
huella de la humanidad en el último siglo le parecería "tan repentina y
profunda como el impacto de un asteroide".
John Burrows, un químico atmosférico de la Universidad de
Bremen, destaca que, además del debate, la designación de nuestro tiempo como
Antropoceno puede ayudar a concienciarnos del enorme impacto de nuestras
acciones.
"Seguimos comportándonos como cazadores recolectores
con recursos ilimitados", lo que tiene un importante costo para el
planeta, para su biodiversidad, y el concepto de Antropoceno puede lanzar un
mensaje para buscar fórmulas más sostenibles, confió.
Al fin y al cabo, más importante que el nombre de nuestra
época geológica, sea o no el Antropoceno, es que no sea la última
0 comentarios:
Publicar un comentario