IBM ha presentado su superordenador Watson, que además de
responder llamadas, será capaz de conversar. Foto: Archivo
Con el desafío de dotar a las máquinas de capacidades
cognitivas más allá del reconocimiento del lenguaje natural, un reto
conseguido, los investigadores trabajan ya contecnologías capaces de debatir por
sí mismas, con habilidades para crear argumentos con los que justificar sus
afirmaciones.
Actualmente, los ordenadores tienen ya grandes
capacidades en reconocimiento del lenguaje, incluso en la interpretación de
matices lingüísticos como figuras retóricas o irónicas, y lo que se pretende
ahora es dotar a las máquinas de aptitudes más ambiciosas como
protagonizar debates "altamente intelectuales" con las personas.
Así lo ha explicado el investigador y director de
sistemas simbióticos cognitivos de IBM, Darío Gil, quien ha avanzado que
actualmente su empresa "trabaja en un prototipo de tecnología denominada
'the debater', capaz de construir argumentos en favor y en contra sobre
aquellas cuestiones que se le formulen".
Conversación entre humanos y máquinas
"Veremos en el futuro un tipo de conversación
más sofisticada de los humanos con las máquinas, a medida que avancen las
capacidades cognitivas de la tecnología", ha añadido.
Se pretende que los sistemas entiendan mensajes de
forma personalizada en cada contexto, y utilicen un lenguaje adaptado a cada
situación, con máquinas que podrían trabajar como asistentes
personales, asistentes de salud, compañía para las personas mayores, asesores
de inversión, tutores.
Los retos en reconocimiento del lenguaje pasan por
lograr que las máquinas resuelvan los problemas de interpretación que
acarrean contextos complejos como las conversaciones en salas de reuniones,
las charlas informales, diálogos con ruidos altos de fondo o micrófonos con
problemas de sonido o lejanos.
En el ámbito de la computación cognitiva, la
tecnología "estrella" de IBM es el superordenador Watson, que se
hizo famoso hace unos años en Estados Unidos tras derrotar a los campeones
del popular concurso televisivo Jeopardy.
Ahora, ha añadido, "estamos trabajando con
médicos para que Watson aprenda el lenguaje de la medicina; a cambio,
les podrá enseñar a estos profesionales diferentes opciones de
tratamientos".
Este superordenador también está aprendiendo el
lenguaje financiero, y a los científicos puede ayudarles a encontrar
"patrones escondidos" bajo las ingentes cantidades de información
que manejan en sus investigaciones.
Este ordenador lee y entiende el lenguaje
natural de las personas, "con su riqueza de matices y giros
lingüísticos", y es capaz de responder a preguntas complejas en pocos
segundos gracias a una gran capacidad para analizar ingentes cantidades de
información.
Ante una pregunta, formula distintas hipótesis y
escoge la respuesta que más confianza le genera, y además expone su
razonamiento al mostrar los pasos que ha dado para llegar a esa respuesta de
forma clara y sencilla.
Además, aprende de sus experiencias, de cada
interacción, y cada vez es más inteligente; además de aprender, es capaz de
enseñar.
En esta nueva era informática, las personas se
relacionarán con los ordenadores de forma mucho más natural; de las
tradicionales teclas del ordenador o el ratón, se pasará a un mundo de
tecnologías mucho más adaptadas a las personas.
|
lunes, 26 de mayo de 2014
Máquinas capaces de debatir, próximo reto en reconocimiento del lenguaje
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario